Lenguaje inclusivo en textos digitales sin usar “e”, “x” o “@”

Si tu objetivo es crear una comunidad que conecte con tu marca, debes lograr empatizar con las personas que navegan a través de sus contenidos digitales. Y una de forma de conseguirlo es producir sus textos sin perder de vista la empatía de género. Es decir, utilizando lenguaje inclusivo que no excluya a ninguna de las personas que los leen.

Por este motivo, pensando no solo en mis proyectos personales, sino también en los de nuestros clientes, he querido dedicar tiempo a mejorar mi creación de textos digitales, en esta ocasión buscando mejores prácticas para emplear lenguaje inclusivo sin tener que recurrir a finalizaciones con “e”, “x” o “@”.  Y hoy lo comparto con vosotros.

¿Por qué evitar “e”, “x” o “@” para crear lenguaje inclusivo en contenidos digitales?

Por un lado, “x” o “@” son terminaciones que hacen menos accesible la escritura en medios digitales. No solamente hacen más complejo el texto, los lectores de pantalla que usan las personas con problemas de visión no pueden leer estas palabras correctamente.  

Si, además, lo que pretendemos es conseguir un lenguaje inclusivo, se ha comprobado que las terminaciones “x” o “@”, en nuestra mente, se interpreta como genérico masculino.

Respecto a la “e”, debemos tener en cuenta que no se emplea en todos los países de habla hispana. Y también sabemos que genera cierto rechazo en algunas personas o grupos.

Además de estos aspectos formales, en el caso de las agencias no podemos perder de vista a nuestro cliente, que es quien encarga el proyecto digital. No siempre se siente cómodo con estas terminaciones, incluso cuando desea que la empatía de género sea uno de los pilares de su marca o proyecto.

Sabiendo esto, ¿qué otros recursos podemos usar para escribir con lenguaje inclusivo?

Consejos para conseguir un lenguaje inclusivo sin usar “e”, “x” o “@”

El castellano es una lengua rica que nos permite encontrar soluciones menos forzadas (y menos simples) que nos ayudan a comunicarnos de forma inclusiva sin recurrir a atajos.

Permite crear contenidos y microcontenidos, como un botón, sin utilizar un lenguaje sexista y evitando emplear terminaciones como “e”, “x” o “@”. 

Para conseguirlo, aquí os comparto algunos recursos que he podido recopilar en esta búsqueda que he iniciado y que espero seguir ampliando – con el paso del tiempo y la práctica – en este mismo artículo:

Parafrasear

Así de sencillo: Formular la misma frase con palabras diferentes.

✘ Bienvenido a nuestra comunidad

✔ Te damos la bienvenida a nuestra comunidad

Crear neologismos

Nuevas palabras, relacionadas con el negocio, que se refieran a la persona que realiza la acción sin sexualizarla.

Si, por ejemplo, tu empresa se dedica al cuidado de animales a domicilio y su nombre (imaginario) es Petcare, podríamos usar este tipo de mensaje de aviso: 

✘ Selecciona a tu cuidador

✔ Selecciona tu Petcare

✔ Tu Petcare ha confirmado la hora de la cita

Usar palabras sin marca de género

Los vecinos >> El Vecindario

Los profesores >> El Profesorado 

Hazte usuario >> Únete a la comunidad 

Marido o Mujer >> Pareja

No indicar el artículo o cualquier determinante con flexión de género si el texto lo permite

✘ Dirigido a los alumnos

✔ Dirigido a alumnos

✘ Para los deportistas…

✔ Para deportistas que…

Reemplazar por relativos

✘ Los que estén de acuerdo… 

✔ Quienes estén de acuerdo…

✘ Serán elegibles para la segunda fase los que hayan superado la primera prueba

✔ Quienes hayan superado la primera prueba serán elegibles para la segunda fase

Convertir los adjetivos en adverbios

✘ Conduce seguro gracias a nuestro sistema de frenado

✔ Conduce con seguridad gracias a nuestro sistema de frenado

Ampliar opciones

✘ Mujer / Hombre 

✔ Mujer / Hombre / Binario / Otro

✔ Mujer/ Hombre / Prefiero no especificar

Ampliar la información con una explicación

Cuando sea necesario distinguir entre sexos, una explicación puede hacer sentir mucho más cómodas a las personas que leen tus textos.

Para el caso de Mujer/ Hombre, si no es posible ampliar opciones, indicar por qué es necesario indicar tu “sexo legal” o “sexo biológico”.

Desdoblar terminaciones o usar los dos géneros gramaticales

✔ Amigo /a

✔ Divorciado /a

✔ Pasajero /a

✔ Los alumnos >> Las alumnas y alumnos

✔ Los comensales >> Las y los comensales

La comunicación inclusiva está en tus manos

Sin duda, está en nuestras manos conseguir que quienes nos leen se sientan incluidos con el uso del género que hacemos en nuestros textos. Y es posible hacerlo sin usar “e”, “x” o “@”. 

¿Crees que después de leer este artículo tus textos seguirán siendo iguales? Porque yo estoy segura de que los míos ya no serán los mismos.

Aunque si lo que necesitas es ayuda con la creación o revisión de tus textos (Dossier corporativo, pitch deck, página web, blog de empresa …) no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Raquel Nieto

Raquel Nieto

Cofundadora Core | Especialista en Marketing Digital. Mi objetivo al iniciar un nuevo proyecto es ayudar a las empresas con las que colaboro a ser más competitivas y rentables en entornos digitales.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *